miércoles, 15 de octubre de 2008

Debido al cambio climático cada día surgen más organizaciones preocupadas por la conservación del medio ambiente y alarmadas por la mala explotación de los recursos naturales
La protección de los animales también se persigue a través de estas asociaciones. Recogen animales abandonados, denuncian los malos tratos que puedan sufrir e intentan cambiar las leyes para proteger las especies en peligro de extinción.


UNA DE ESTAS ASOCIACIONES ES CITES...

Esta trata de un convenio creado para la protección de especies amenazadas que fue firmado en Washington en marzo del año 1973 por los miembros de la Unión Mundial para la Defensa del Medio Ambiente (IUCN).
El nombre completo es el de Convenio sobre el Comercio Internacional de Especies Amenazadas de Flora y Fauna. También se conoce con el nombre de CITES.


Cómo funciona?
Con este convenio se busca la seguridad de que el comercio internacional de especies de flora y fauna salvaje no amenace la supervivencia de estas especies en su medio natural.
El CITES es el encargado de realizar controles en el comercio de especimenes de flora y de fauna. Este organismo está formado por:
· Autoridades Administrativas: que son las encargadas de conceder las licencias de autenticidad
· Autoridades Científicas: que son las que se encargan de asesorar sobre la situación de las especies.
Países miembros
En la actualidad el CITES está compuesto por 172 países de los cinco continentes entre los que se encuentran por ejemplo España, China, Australia, Argentina o Costa de Marfil.Para poder formar parte de este convenio los países deben acatar la disposición del CITES. En ese momento quedan adheridos mediante la redacción de un escrito que se debe enviar a la sede central
Especies controladas
El número de especies protegidas por el CITES está compuesto aproximadamente por 5.000 especies animales y 28.000 especies de flora salvaje.
Las especies controladas por el CITES y por tanto, en las que se pone mayor vigilancia en su comercialización, se dividen en tres apéndices:
· Apéndice I: incluye todas aquellas especies que están amenazadas con la extinción.
· Apéndice II: está formado por las especies que no están en extinción pero que con su comercialización se podría poner en peligro su supervivencia.· Apéndice III: en este punto se encuentran los animales que están en peligro de extinción en un determinado país, el cual ha pedido al resto de os miembros del CITES su colaboración
Temas que trata el CITES…
Animales en peligro de extinción:
Se trata de aquellos animales cuya especie está al borde de la desaparición debido a cambios en el ecosistema o a la acción del hombre en su medio natural de vida.
Este último factor es el que ha acelerado el proceso de desaparición de las especies. Para frenar este hecho, se están llevando a cabo estudios con el fin de mejorar el hábitat de estos animales y campañas de sensibilización.
Causas de la extinción:
· Alteración del hábitat: la destrucción de lagunas, talas de árboles, gran crecimiento urbano.
· Contaminación ambiental.
· La caza furtiva.
· Introducción de animales exóticos que acaban con las especies autóctonas.
· Tráfico de especies y de partes de ellas.
Al lado de estas causas provocadas por el hombre también se encuentran las catástrofes naturales como por ejemplo el fuego, las sequías o las inundaciones

imagenes de animales en peligro de extincion

h



















algo mas sobre el cites



algo mas sobre el CITES...




Para los animales ya es suficientemente duro vivir en un mundo en el cual el hombre los acorrala por todos lados. Están en constante peligro de extinción ya sea por culpa del hombre o por los procesos de la naturaleza. Al destruir de forma constante los hábitats naturales les hacemos cada vez más difícil la supervivencia, a pesar que la naturaleza intenta adaptarse a algo tan destructivo como el ser humano.
Pero lo peor es que no es lo único que hacemos, sino que los seres humanos, para colmo, cazan a las especies en peligro de extinción. Ya sea por deporte, o por comercio ilegal.
Muchas especies han sido prácticamente cazadas hasta el borde de la extinción, criaturas como el tigre, el elefante o la ballena azul.
Cada año el comercio ilegal internacional de animales gana miles de millones de dólares, y le cuesta la vida a cientos de millones de animales.
Para cuidar que este comercio sea perseguido se creó en 1975 la CITES, Convención de Comercio Internacional de Especies Amenazadas. Hoy en día la CITES tiene su preocupación principal en el comercio de marfil, por el cual mueren muchos elefantes y cada día se acercan un paso más hacia la extinción.
El CITES es un acuerdo internacional entre gobiernos que asegura que el comercio entre países no involucre ni afecte a especies animales o vegetales en peligro de extinción. Es un acuerdo voluntario, no es una ley internacional y los países sólo lo firman si así lo quieren. Aunque si un país lo firma ahí se convierte en algo legal y tiene que ajustarse a ello si es que se adhiere.
171 países han firmado el CITES, y 30 mil especies están protegidas por él.
La preocupación principal del CITES para con el tráfico de marfil es que la mayoría de la gente cree que es ilegal, pero no es tan así, ya que hay naciones que lo permiten por ley y que no les preocupa que eso ponga en peligro la supervivencia como especie de los elefantes. Por ejemplo Sudáfrica permite una cierta cantidad de caza de elefantes, y ha vendido mucho marfil a Japón.
Esto es visto por el CITES como algo muy peligroso, porque un poco de permisión abre la puerta al amplio tráfico en negro, al ilegal. Un reporte reciente dice que hay 92 incautaciones de marfil ilegal por mes.
Así que este año la reunión del CITES (cada tres años) quiere darle más importancia a la protección para los elefantes, así como también a otras especies como el pez espada, el cedro y ciertos tipos de corales.

miércoles, 8 de octubre de 2008

nuestra conclusion

Nuestra conclusion final...

Nosotras estamos a favor de esta organizacion ya que lo que hace es cuidar y valorar el medio en que vivimos y la importancia de los animales en él...
pensamos que no solo ellos deverian realizar este trabajo sino que todos deveriamos colavorar.
Si bien el hombre se beneficia con la destruccion de la naturaleza deveria aprovechar y valorar mucho más todo lo que ella nos brinda..